
¿Por qué es necesario Huertos Compartidos?
La gran importancia de una alimentación sana y nutritiva se enfrenta a la pérdida de nutrientes de los vegetales por el agotamiento de los suelos, además de la carestía y pérdida de variedad
Ante esta situación cobra especial relevancia el desarrollo de una red de huertos comunitarios que permita compartir recursos e información y cuyos objetivos principales serían:
-
Complementar la oferta comercial de frutas y verduras
-
Aportar más variedad y riqueza en nutrientes esenciales
-
Recuperar terrenos de cultivo cerca de lo puntos de consumo
-
Dar a conocer y formar en técnicas de cultivo regenerativo
-
Mejorar la fertilidad de los suelos y la resistencia de las plantas
Además de lo anterior HC también ofrecerá otros importante beneficios:
-
Aporta valores terapéuticos; desestresante y socializador
-
Diseña modelos de uso sostenibles económicamente
-
Evita incendios en terrenos abandonados, al controlar la maleza
-
Aporta valor al espacio urbano al reverdecer los barrios
-
Los jardines urbanos, especialmente cuando incluyen grandes árboles de sombra, suavizan las altas temperaturas veraniegas
Tipos de huertos contemplados
-
Huertos compartidos rurales, uso amateur o semiprofesional
-
Huertos y jardines comunitarios urbanos, que podrían servir para restaurar espacios degradados o abandonados, proyectos sociales, o para la donación de un % a bancos de alimentos p.e.
-
Huertos Solidarios, para personas con bajos ingresos, riesgo de exclusión social o suministro a los bancos de alimentos
-
Educativo o experimental Ecología, biodiversidad
Escolares (infantil, primaria)
Estudiantes de instituto o universidad -
Jardinería y horticultura corporativa: puede ser en espacios más reducidos, azoteas, etc.
-
Huertos culinarios - gastronómicos: para restaurantes, gourmets, veganos; en general quienes busquen más calidad y variedad
-
Terapéuticos: Geriátricos, centros de rehabilitación, desintoxicación, para personas con diversidad funcional, centros penitenciarios, etc.